Entrevista a Byron Katie: “Byron Katie la indagadora”

Traducción de la entrevista que Elizabeth Marglin realizó a Byron Katie en «Espiritualidad y Salud» https://spiritualityhealth.com

EM: ¿Cómo te involucraste en el camino espiritual?

BK: En 1986, mientras dormía en el piso del centro de reinserción social (no creí que mereciera una cama), una cucaracha se arrastró sobre mi pie, y me desperté. Toda mi miseria, todos mis delirios, se habían ido. Me desperté sin mí, sin mundo, y con la risa saliendo de mi boca. No había nada más que una alegría que nunca me ha abandonado, ni por un solo momento. Me di cuenta de que cuando creía en mis pensamientos estresantes sufría, y que cuando no los creía no sufría, y que esto es cierto para todos los seres humanos. La libertad es tan simple como eso.

En el camino espiritual, se habla mucho del amante y del amado, y de la separación de ambos como causa del sufrimiento. ¿Cómo defines al amado?

En realidad, nunca hay ninguna separación. La única separación posible es cuando crees en tus pensamientos. Cuando eres un amante de lo que es, todo y todos los que ves se convierten en el amado. El interior y el exterior siempre coinciden, son reflejos del otro. El mundo es el espejo de tu mente.

¿Cuál es la principal forma de llevar a sus estudiantes a casa, a sí mismos y a su mundo?

Yo no los llevo a casa; ellos se llevan a sí mismos a casa, con preguntas.

En cuanto a cómo llegué a las cuatro preguntas, fueron lo que experimenté en ese primer momento en el suelo. Cuando me desperté a la realidad, me desperté a El Trabajo; en realidad, me desperté como El Trabajo. Vi en esa claridad que no había ningún yo y ningún otro (esa es la pregunta cuatro: «¿Quién serías tú sin ese pensamiento?»). Vi que cuando creía en mis pensamientos, un mundo entero e incluso un Byron Katie parecía existir (esa es la pregunta tres: «¿Cómo reaccionas, qué pasa, cuando crees en ese pensamiento?»). El mundo del sufrimiento nació en el momento en que creí mis pensamientos, y cuando no creí, todo el sufrimiento desapareció. Vi que nada de lo que creía era cierto, que ningún pensamiento era cierto, y eso era las preguntas uno y dos («¿Es cierto?» «¿Puedes saber con certeza que es cierto?»). Vi que todo lo que había creído tenía opuestos que eran al menos igual de verdad, y estos eran los cambios de rumbo. En un instante, vi la causa de mi sufrimiento, y El Trabajo también lo muestra a todos los demás.

¿Cuál es su estilo de enseñanza característico?

Trato de ser tan clara y simple como puedo. Parece que también hay una gran dosis de humor, ya que la gente tiende a reírse bastante a menudo. El humor es natural, y con razón, ya que ¿cómo puede lo que no existe apuntar a la existencia sin encontrarle el humor?

¿Cuál es la práctica que más recomienda?

El trabajo es la meditación. Es una práctica, y se necesita quietud para experimentar realmente lo que cumple con las cuatro preguntas. Si la gente hace las preguntas intelectualmente y no entiende que la práctica es notar, escuchar, observar lo que surge de adentro y continuar esperando la respuesta, no están haciendo El Trabajo. Invito a la gente a que frenen el proceso y se den el regalo de no saber.

¿Cuál es el mayor cambio que ha tenido lugar en su enseñanza? ¿Cuál es la ventaja actual de su trabajo?

El mayor cambio ha sido mi habilidad para articular esta conciencia que nunca cambia. Mi comunicación fue un poco salvaje al principio. He aprendido a ser más claro. Y siempre estoy tratando de ser aún más claro. Pero no ha habido cambios en mi comprensión. Fue completo en ese primer momento.

En cuanto a nuevas formas, en los últimos años he estado ofreciendo el intensivo de No Cuerpo además de la Escuela para el Trabajo. La Escuela permite a la gente perder sus identidades, de forma segura, rellenando las hojas de trabajo Juzga-a-tu-vecino y luego cuestionando esos juicios y dándoles la vuelta; el No Cuerpo se ocupa directamente de la identidad. Permite que la gente bese cada pensamiento, y todo el mundo imaginado, adiós. Saca la alfombra, amablemente, de debajo de todo a lo que la gente se aferra. El paralelo a este evento es mi nuevo libro, «Una Mente en Casa consigo misma», que está estructurado alrededor del Sutra del Diamante: «Desarrolla una mente que no permanece en ninguna parte».

¿Cuál es el lamento/malentendido/distorsión más profundo que ves en la espiritualidad hoy en día?

No sé qué quiere decir con «espiritualidad». Sólo veo gente que sufre por su propio pensamiento. Cuando la gente cree en sus pensamientos, lo entiendo; nunca me perturba o frustra. Y si quieren acabar con su sufrimiento, estoy ahí para ayudarles. Hago El Trabajo con ellos porque me lo piden; piensan que lo necesitan, y eso es lo que me he dado a mí mismo, así que por supuesto que se lo doy. Ellos son mi vida interna. Responder a ellos es un acto de amor propio. Es perfectamente codicioso. Así que sus peticiones son mis peticiones. Les ayudo a aclarar sus mentes viendo que la mente no existe y el mundo no existe. La máxima claridad es darse cuenta de que no hay pensamientos y que no eres tú quien los piensa.

¿Cuál es la trampa más común del maestro espiritual?

Los profesores que se consideran a sí mismos como maestros, los que quieren serlo, los que se dedican a ello, intentan enseñar a los estudiantes lo que ellos mismos necesitan aprender. Si me identifico como maestro y veo a mis estudiantes como menos que maestros, estoy reforzando lo que creo que sé. El profesor que siempre es un estudiante, que vive con una mente abierta, es libre de continuar expandiendo su conciencia. Para el verdadero maestro (es decir, el verdadero estudiante), maestro y estudiante son siempre iguales.

¿Puede enseñarse la rendición?

Sí, pero sólo tú puedes enseñártela a ti mismo/a.

Ir arriba